Estilo de Vida

8 de agosto: Día Mundial del Orgasmo Femenino

El orgasmo puede definirse como una descarga de tensión física acompañada de una intensa sensación de placer (clímax). En el orgasmo femenino, el área localizada de vasodilatación de la vulva y vagina, se contrae con fuerza y a intervalos regulares. La duración y el número de contracciones varían de una mujer a otra y en cada relación sexual.

El clítoris es el órgano que está preparado fisiológicamente (por la cantidad de sangre y sensibilidad nerviosa) para desencadenar la respuesta orgásmica, por lo tanto, su estimulación por el coito, manual, vibradores, etc., o el simple roce, genera sensaciones placenteras. En el hombrela respuesta orgásmica consiste en dos fases, en la primera se contraen los músculos internos que llevan el líquido seminal y prostático hacia la uretra posterior (fase de emisión), inmediatamente se percibe que el orgasmo es inevitable, expulsando el semen por el orificio uretral (fase eyaculatoria) con una intensa sensación de placer.

Leer también: Celebra a tu amiga la víbora : 16 de julio día de las serpientes

Hoy se celebra el Día Mundial del Orgasmo Femenino con el fin de generar conciencia sobre la sexualidad de las mujeres y su derecho al placer, ya que aún existen muchos tabúes y miedos en torno a la expresión de su deseo sexual.

Orgasmo en las mujeres

Una investigación publicada en el Journal Sexual Medicine de 2017 concluye que la estimulación genital activó regiones cerebrales antes, durante y después del orgasmo. Tanto en el orgasmo por masturbación como en el inducido por la pareja, las regiones se mantuvieron activas. Además, se puso en evidencia las zonas del cerebro del hemisferio derecho que provocan “experiencias extracorporales” como las alteraciones de consciencia o la sensación de “dejarse ir”.

Entre las regiones cerebrales más activas encontramos el área del lóbulo frontal como el “punto caliente” del placer. Además, a estas regiones se le suma las amígdalas cerebrales, el hipocampo, el núcleo accumbens, la corteza cingulada anterior, todas áreas asociadas a la memoria afectiva, a las emociones y la búsqueda de satisfacción o recompensa. También el estudio informó que los umbrales de dolor aumentan más del 100% durante el orgasmo, mediados por los neurotransmisores serotonina y endorfinas, que son los principales componentes del tronco encefálico que median la analgesia endógena y que podría explicar, al menos en parte, el efecto atenuador del dolor del orgasmo.

Fuente: INFOBAE

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*